martes, 23 de septiembre de 2014

ARTÍCULO SOBRE LOS MÉTODOS EXISTENTES PARA LA REFRIGERACIÓN DE LOS MICROPROCESADORES
Como todos sabemos el Microprocesador es el componente que más calor genera ya que está funcionando al máximo desde que se enciende la computadora, este calor esta entre los 40°C y los 80°C dependiendo de las tareas que se estén realizando. ¿Por qué hay que refrigerar el CPU? Hay dos motivos claves, el primero es por el rendimiento, a temperaturas altas el CPU puede bajar su rendimiento. El segundo motivo es que si el procesador se encuentra constantemente a altas temperaturas puede quemarse, generalmente antes de que esto pase la computadora suele avisarnos tildándose o apagándose. ¿Cómo se refrigera un CPU? Es muy fácil, con un disipador y un cooler es suficiente. Cuando uno compra un CPU en caja, viene con un cooler de fábrica y pasta térmica los cuales alcanzan y sobran para mantener fresco el micro (CPU), en casos de personas que exigen demasiado a la pc, ya sea con juegos o realizando overclocking es recomendable comprar una pasta térmica de marca, disipadores y coolers de alto rendimiento. A continuación hablaremos de los distintos métodos de refrigeración de un microprocesador:
Refrigeración por aire pasiva.
La refrigeración pasiva es el método más común para enfriar cualquier cosa. La idea es que el aire a temperatura ambiente enfríe los componentes de la computadora cuando se produce un intercambio de calor. Las técnicas pasivas de enfriamiento consisten en incrementar la superficie de contacto con el aire para maximizar el calor que éste es capaz de retirar. Justamente con el objeto de maximizar la superficie de contacto, los heatsinks consisten en cientos de aletas delgadas. Mientras más aletas, más disipación. Mientras más delgadas, mejor.
Las ventajas de la disipación pasiva son su simplicidad (es un pedazo de metal), su durabilidad y su bajo costo. Además no producen ruido. La desventaja es su habilidad limitada para dispersar grandes cantidades de calor rápidamente. Los heatsinks modernos son incapaces de refrigerar efectivamente CPU de gama alta, sin mencionar GPU de la misma categoría sin ayuda de un ventilador. 


                                       
Ventajas: Su bajo costo y rendimiento: Esta fabricado de cobre o aluminio materiales que son excelentes conductores de calor y además son relativamente baratos a la hora de producir. Su durabilidad: debido a que no posee mecanismos móviles. No produce ruido.
Desventaja: Como su transferencia es pasiva no puede dispersar grandes cantidades de calor por lo que no es recomendada para equipos de gama alta.
Refrigeración  activa por aire. La refrigeración activa por aire es, agarrar un sistema pasivo y agregar un ventilador que acelere el flujo de aire a través de las aletas del heatsink. Aunque también se ha visto que en vez de utilizar un ventilador se han utilizados turbinas.
Aunque la refrigeración activa por aire no es mucho más cara que la pasiva, la solución tiene desventajas significativas. Por ejemplo, al tener partes móviles es susceptible de averiarse, pudiendo ocasionar daños irreparables en el sistema si es que esta avería no se detecta a tiempo. También todos los ventiladores hacen ruido. Algunos son más  silenciosos que otros, pero siempre serán más ruidosos que los cero decibeles que produce una solución pasiva.



 


Desventaja: Al tener partes móviles es susceptible de averiarse, pudiendo ocasionar daños irreparables en el sistema si es que esta avería no se detecta a tiempo.


Water Cooling (Refrigeración Líquida). Otra forma más compleja y menos común es la refrigeración por agua El agua tiene una mejor conductividad térmica que el aire, por lo cual puede transferir calor más eficientemente y a mayores distancias que el aire. Bombeando agua alrededor de un procesador es posible remover grandes cantidades de calor de éste en poco tiempo, para que después sea disipado por un radiador ubicado en algún lugar dentro o fuera de la pc. La principal ventaja de la refrigeración líquida, es su habilidad para enfriar hasta los componentes más calientes de un computador.
Sin embargo la refrigeración por agua es cara, compleja y peligrosa en manos sin experiencia. Aunque son menos ruidosos que los basados en refrigeración por aire, los sistemas de wáter cooling tienen partes móviles y en consecuencia pueden sufrir problemas de confiabilidad. Sin embargo, una avería en un sistema de Wáter cooling, no es tan grave como en el caso de la refrigeración por aire, porque la inercia térmica del fluido es bastante alta e incluso encontrándose estático no será fácil para el CPU calentarlo a niveles peligrosos.  

                      


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
                           
Refrigeración líquida por inmersión. 
En este método es donde una torre es totalmente sumergida en un tipo de líquido de conductividad de muy baja electricidad, con un tipo de aceite mineral. La torre se mantiene en un estado de enfriamiento por el intercambio de calor entre los componentes de la torre, el líquido refrigerante, y el aire del ambiente. Este método no es recomendable para todos los usuarios porque es difícil mantenerlo por su alto costo de los componentes.

                                           

  Refrigeración por Metal Líquido.
Aunque es completamente distinto al watercooling, de alguna manera este sistema está relacionada. Es un invento mostrado por nanoCoolers, compañía basada en Austin, Texas, que hace algunos años desarrolló un sistema de enfriamiento basado en un metal líquido con una conductividad térmica mayor que la del agua, A diferencia del agua, este compuesto puede ser bombeado electromagnéticamente, eliminando la necesidad de una bomba mecánica. A pesar de su naturaleza innovadora, el metal líquido de nanoCoolers nunca alcanzó una etapa comercial.

                                     


NOTA: En conclusión lo más importante es utilizar un método de refrigeración adecuado para no tener problemas más adelante Existen muchos tipos de refrigeración, por ejemplo, termoeléctrica, Heatpipes, cambio de fase, por vibración, criogenia, así como los más futuristas que es el de refrigeración por láser en equipos cuánticos. Todo esto básicamente es lo mismo, lo que tratamos es de mantener el equipo en buenas condiciones de temperatura, en la que cualquier forma de refrigerarlo nos es válida siempre y cuando no afecte al buen funcionamiento del equipo, eso sí,  sabiendo en todo momento, que partes debemos enfriar y hasta cuanto debemos enfriar para que todo marche de maravilla. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario